Dare to Fail: Por Qué el Error es la Mejor Escuela

Fundadora y CEO de Bilakatu y WITH (we-with.com)

By Published On: 7 de abril de 20250 Comments

Equivocarse es parte fundamental del proceso de innovar, explorar y experimentar. Sin embargo, en nuestra cultura—especialmente en el ámbito laboral—no estamos acostumbrados a valorar el error. Se percibe como algo negativo, como un obstáculo en lugar de una fuente de aprendizaje. Pero el error no implica un fracaso absoluto. Somos seres que nos equivocamos y eso no nos convierte en fracasados.

En la innovación, no todos los intentos generan el resultado esperado. Si realizamos 10 experimentos y solo uno es exitoso, ¿qué sucede con los nueve restantes? A menudo, se descartan como fracasos, pero en realidad son parte del camino hacia el descubrimiento. ¿Podríamos imaginar una «economía circular del error», en la que estos descartes sean reutilizados en otros momentos, contextos o por diferentes personas?

Más aún, ¿quién y bajo qué criterios determina qué debe descartarse? La línea que separa el éxito del fracaso está definida por los indicadores de desempeño (KPIs). Si modificáramos estos criterios, podríamos reinterpretar los mismos resultados con nuevas perspectivas. En definitiva, los KPIs no son absolutos ni universales, sino herramientas contextuales que guían nuestra conducta: dime cómo te miden, y te diré cómo te comportas.

La forma en que definimos el éxito antes de comenzar puede ser un factor limitante para la innovación. La tendencia natural es evitar el error y buscar solo los aciertos, pero sin error no hay aprendizaje, y sin aprendizaje no hay disrupción. Para descubrir nuevas soluciones, debemos atrevernos a actuar sin miedo a equivocarnos. Dare to Fail. Dare to Act.

Desde tiempos ancestrales, los seres humanos hemos compartido conocimiento a través de historias. Relatos alrededor del fuego, fábulas y tradiciones han sido los hilos que tejen nuestra cultura. Escuchar las experiencias de otros nos educa, nos conecta y nos inspira a actuar. Por eso, no solo debemos atrevernos a fallar, sino también a compartir. Porque cuando compartimos, enriquecemos el conocimiento colectivo. Dare to Share.


Sobre Marisol

Marisol Menéndez es experta en innovación con +20 años de experiencia en las áreas de innovación abierta, ecosistemas, banca y transformación digital. Es fundadora y CEO de Bilakatu, empresa dedicada a la innovación abierta y la orquestación de ecosistemas. A su vez es fundadora y CEO de WITH, un ecosistema de mujeres líderes y empresas que promueven un nuevo modelo de liderazgo a través de una nueva forma de conectar, pensar y hacer. Marisol es asesora en varias startups y fondos de inversión (Meniga, Movizzon, Brain VC, Axyon AI). Anteriormente fue Chief Open Innovation Officer en South Summit, Global Head of Open Innovation en BBVA y Head of Open Innovation en Nordic Future Innovation. Es autora del método “3 dimensiones de Innovación Abierta” y del método “Connect-Think-Do”, diseñado para la gestión de innovación ecosistemas e incluido en el “Oxford Handbook of Open Innovation” editado en 2024 por Henry Chesbrough, padre de la innovación abierta.

Leave A Comment