En busca de la sostenibilidad desde los datos

Co-fundadora de DIGITALENTU y ADI REVOLUTION

By Published On: 30 de noviembre de 20220 Comments

Llevamos años viendo modelos de (auto)diagnóstico de madurez digital. Esto se debía a que, hasta hace poco, el foco de las empresas para fortalecer su competitividad estaba centrado principalmente en la internacionalización, en la innovación y en la digitalización. Pero, actualmente, nos encontramos en un modelo de reactivación económica basado en la sostenibilidad.

Fue en 1958 cuando un científico informático de IBM asoció el uso de la tecnología con el concepto ya existente de Business Intelligence con el fin de acelerar el uso de los datos en las empresas para tomar mejores decisiones de una manera eficaz y eficiente. 

Derivado del gran impulso de los últimos años y acelerado por la pandemia, la digitalización se ha incorporado como pilar estratégico de las PYMEs y se ha traducido en una gran apuesta por la adopción de tecnología en las diferentes áreas de la empresa. Aunque la gran mayoría de ellas están invirtiendo en tecnología para mejorar las operaciones del negocio principal, ya son muchas las que han apostado por mejorar la experiencia de cliente e incluso, por innovar en su modelo de negocio lanzando al mercado nuevos productos o servicios más digitales.

Actualmente, estando inmersos en dicha transformación digital, se abre un nuevo frente para las PYMEs que les exige de nuevo adaptarse. En esta ocasión, el mercado y en muchos casos sus propios clientes, les exigen establecer líneas de actuación que les permitan cumplir con las exigencias del nuevo modelo económico y mejorar su desempeño en materia social, medioambiental y de buen gobierno (ASG)

En este nuevo contexto las PYMEs deben hacerse la siguiente pregunta, ¿nos puede ayudar la digitalización en el ámbito de la sostenibilidad?  La respuesta es . Lejos de ser dos mundos separados, están intrínsecamente relacionados. Como resultado de la digitalización, hemos sido capaces de conectar máquinas, personas y organizaciones lo que, poco a poco, está permitiendo a las empresas contar con las herramientas que permitan compartir datos ya no solo entre áreas de la propia empresa sino, también, a lo largo de toda la cadena de valor de la industria facilitando la cooperación en materia de sostenibilidad

Gracias a la integración de diferentes fuentes de datos propias y de terceros, podemos eliminar procesos manuales, laboriosos y no auditables para recopilar los datos relativos a lo que se llaman entradas como son el consumo de materias primas, consumo energético y consumo de agua o salidas como son la generación de residuos, emisiones y vertidos. De hecho, si entramos al detalle de la información necesaria, departamentos como el de compras o de producción ya cuentan con dicha información con lo que se hace factible establecer actuaciones en el corto plazo con impacto claro en materia de sostenibilidad.

A pesar de que existen importantes retos que superar, nos encontramos en un contexto favorable para dar los primeros pasos en este camino. La digitalización ha puesto a disposición de las empresas información clave que permite monitorizar, analizar y mejorar los procesos de negocio incorporando la perspectiva de la sostenibilidad.


SOBRE IDOIA

Idoia Iceta Hernández, ingeniería industrial por la Universidad de Navarra con una extensa trayectoria en la dirección de equipos y proyectos de alto componente técnico y tecnológico.

Co-fundadora de DIGITALENTU y ADI REVOLUTION, acompaña a empresas industriales en la innovación de su modelo de negocio y puesta en marcha de nuevos negocios además de acelerar proyectos de base tecnológica a través de la sociedad inversora INDI Partners.

Leave A Comment