Cuidarles como nos han cuidado

Responsable Línea Inicia emprendedores en Rural Kutxa

By Published On: 30 de mayo de 20220 Comments

Desde que comenzara la pandemia del Covid-19, hemos podido ver que el colectivo más castigado y vulnerable ha sido, sin duda, el de las personas mayores. Ante esta realidad, se han producido interesantes debates públicos, tratando de repensar nuestro sistema de protección social, para ver cómo evolucionar hacia modelos de atención integral y centrados en la persona (AICP). El objetivo perseguido, que las personas en situación de dependencia o fragilidad, tengan la capacidad de decidir sobre aquellos aspectos más relevantes de su proyecto de vida, para garantizar un cuidado óptimo y una mayor calidad de vida.

Obviamente, no todas las personas mayores requieren de la misma atención, ya que dependerá de la situación personal o diversidad funcional de cada una. La realidad es que, tanto las Administraciones Públicas, como las empresas y operadores privados, necesitamos orientar nuestras políticas a garantizar la autonomía personal, conforme establece la Ley, independientemente de dónde residan estas personas, ya sea en un ámbito familiar o asistencial-residencial.

Para una entidad financiera como la nuestra, que se caracteriza por contribuir al desarrollo económico y social del territorio, así como por ofrecer un trato cercano a sus clientes, resulta vital apoyar esta transformación, que no solo redundará en el bienestar de nuestros mayores, sino en el de todo su entorno familiar y comunitario.

Así, desde Rural Kutxa hacemos un llamamiento a las empresas y personas emprendedoras, a incorporar el reto del envejecimiento a nuestros planes y estrategias, como un espacio de oportunidad, desarrollo económico y crecimiento sostenible, puesto que se ha convertido en una prioridad para nuestra sociedad.

«hacemos un llamamiento a las empresas y personas emprendedoras, a incorporar el reto del envejecimiento a nuestros planes y estrategias, como un espacio de oportunidad«

Tradicionalmente, hemos vinculado el envejecimiento a estereotipos como la dependencia o un mayor gasto público, sin embargo, en la actualidad ya se considera una de las mega tendencias económicas, por su potencial para generar oportunidades de crecimiento económico y productividad en empresas y países. Somos un país envejecido y necesitamos hacer de la necesidad virtud, ya que podría convertirnos en exportadores de nuevas tecnologías y servicios.

Un segmento de población, el de los mayores, que ha visto incrementado su poder adquisitivo, convirtiéndose en generador de actividad económica, ya que dispone de recursos económicos suficientes y capacidad para acceder a servicios no solo de salud, sino también de viajes, deporte, moda, finanzas, educación, etc. Se trata de un colectivo muy heterogéneo y diverso. De los 60 años en adelante hay diferentes tramos y etapas de vida. Ya se habla de 4ª y 5ª edad. Sin olvidar que silver economy es la economía de la gente mayor y de sus familiares. Eso hace que no haya un único mercado silver.

Innovaciones en el diseño industrial y arquitectónico, avances en teleasistencia, domótica, telemedicina, big data para la prevención, el desarrollo de nuevos cuidados, seguros personalizados, el turismo silver, la formación a lo largo de la vida, etc., son solo algunos ejemplos de las oportunidades que traerá el sector de la silver economy, generando nuevos empleos y emprendimiento exitoso durante los próximos años. Asimismo, nuevos conceptos como age tech, mobile health, senior cohousing o ageing friendly, serán pronto muy habituales entre nosotros.

Pensemos que este proceso de envejecimiento es irreversible, por lo que incluso en un contexto de crisis, el sector sociosanitario y de los cuidados, será de los pocos que continúe creciendo durante los próximos años. Probablemente, a doble dígito.

Un último consejo. Para emprender con éxito en este sector, hará falta mucha empatía y afrontar estos desarrollos desde la óptica de los mayores, lo que puede ayudar también a la colaboración intergeneracional. En definitiva, un instrumento eficaz de cohesión social. La pandemia nos ha recordado que no es necesario elegir entre salud y economía, puesto que de nada sirve la una sin la otra. Una buena salud, será la mejor garantía del éxito económico y social a largo plazo.


SOBRE GONZALO

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UPNA (2012). Executive MBA por ESIC (2016) y Máster en Dirección Financiera por ESIC (2021).

Ha desarrollado toda su carrera profesional en Rural Kutxa, pasando por diferentes sucursales durante el periodo 2012 – 2016. En la actualidad y desde 2017 ocupa el puesto de Responsable de la Línea Inicia para emprendedores dentro de la misma entidad.

Leave A Comment