De vuelta a casa

Diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos

By Published On: 3 de junio de 20240 Comments

De pequeña siempre estaba pegada a la ama. Hay personas a las que, ya desde la infancia, se les adivina un carácter intrépido, proclive a la aventura. No era mi caso: si alguien me hubiera preguntado de niña qué iba a hacer de mayor, la respuesta hubiese sido que estar cerca de casa.

Cosas de la vida, bastante tiempo después, lo que iba a ser una estancia de 6 meses para terminar los estudios en el extranjero terminó en un periplo de 13 años fuera de Euskadi, pasando por distintos lugares como Alemania, Estados Unidos, China y Galicia. Trabajando en sectores y empresas muy dispares, y continuando mi formación. Toda una experiencia tanto a nivel personal y humano como profesional, durante la cual he formado una familia, y que me hace sentir privilegiada por haber podido escoger en las distintas etapas el siguiente paso. El último me trajo de vuelta a casa, donde he abordado nuevos desafíos.

Uno de los aprendizajes que me gustaría compartir es que no hay que tener miedo a salir fuera, que es un proceso enriquecedor a todos los niveles, y que debemos naturalizar que nuestros jóvenes lo hagan, no por falta de oportunidades, sino de forma voluntaria y para crecer. Les animo a que den el paso, y, sobre todo, a que vuelvan a casa, donde les esperamos con los brazos abiertos para que apliquen todo lo aprendido.

Que no tengan duda de que aquí van a encontrar un lugar propicio para desarrollar todo su talento, con proyectos atractivos, innovadores y punteros.  Y que van a ser claves para liderar el cambio generacional en nuestras empresas, pilotando las grandes transformaciones en las que estamos inmersos: digital, ecológica y social.

El segundo aprendizaje es el relativo, valga la redundancia, a la capacidad de aprender permanentemente como valor clave a día de hoy. El conocimiento es el activo diferencial en la economía actual, y como decía Peter Drucker, “tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado constantemente, o se desvanece». Más si cabe en un contexto de cambio tecnológico tan vertiginoso y disruptivo como el que vivimos.

Por eso, animo a las y los jóvenes a que nunca dejen de formarse, que sean versátiles y que no se pongan límites. He trabajado en funciones y empresas que nada tienen que ver entre sí, muchas de las cuales no están directamente relacionadas con mis estudios universitarios de Teleco. De ahí concluyo que la capacidad de adaptación es otro valor fundamental, y que las llamadas ‘soft skills’ –trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, proactividad…- son el mejor complemento a una formación técnica sólida, abriendo muchas oportunidades.

No quisiera terminar este texto sin hacer una mención al emprendimiento. Como decía Joana Videgain en esta sección hace poco, la persona no nace emprendedora, sino que adquiere esa condición dentro de un proceso de evolución. Por eso, animaría a los y las profesionales a no descartar esa posibilidad. Tampoco yo lo hago: parece haber cierto espíritu emprendedor en aquella niña ‘amazulo’, que espero que me siga llevando a explorar nuevos terrenos.

 


SOBRE ANE

Soy donostiarra; estudié Ingeniería de Telecomunicaciones en el centro Tecnun de la ciudad. Además de euskera y castellano, hablo bien inglés y alemán. Tras el semestre de Erasmus en la Universidad Técnica de Munich, realicé el proyecto de fin de carrera en el Fraunhofer Institut en Elangen, y durante cinco años estuve trabajando en proyectos internacionales en Siemens en Nuremberg. Hice mis estudios de MBA en el CEIBS en Shanghai, y completé los últimos meses en la Universidad Northwestern de Chicago. Estuve en la sede de Arteixo de Inditex impulsando proyectos estratégicos durante seis años en el área de Distribución, antes de venir en 2020 a Gipuzkoa a asumir el reto de liderar la Fundación MUBIL. En esta línea, he comenzado esta legislatura como diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Leave A Comment