El momento es ahora

Subdirectora de Economía y Empleo Verde y Azul y Relaciones Internacionales de la Fundación Biodiversidad (MITECO)

By Published On: 24 de enero de 20220 Comments

Nos encontramos en un momento clave, donde el proceso de transición ecológica y justa es urgente y necesario. Para hacer frente a la emergencia climática, a la pérdida de biodiversidad, en un contexto de pandemia mundial, es necesario apostar por un modelo económico más sostenible, respetuoso con la naturaleza, resiliente y con bajas emisiones de carbono.

Este cambio de mentalidad contextualiza nuestras relaciones con el respeto al medio ambiente, imponiéndose su protección, con lo que ello conlleva de inversión en salud y resiliencia. Hace muchos años que la comunidad científica viene poniendo de manifiesto que la mejor receta contra el cambio climático es anticipar, buscar cómo construir resiliencia en el modo en que producimos, consumimos y vivimos para que esos riesgos no lleguen a materializarse y si lo hacen, que tengan el mínimo impacto.

Esta transformación industrial y ecológica es uno de los principales ejes de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estos fondos, junto con los fondos estructurales europeos, son una oportunidad para impulsar el emprendimiento verde. Para llevar a cabo esta transformación hay una serie de planes y estrategias que forman parte de un marco normativo nacional e internacional que sirve de paraguas para afrontar este reto. Desde el Convenio de Diversidad Biológica a nivel global, o el Pacto Verde Europeo para construir una sociedad descarbonizada, la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea, o ya en clave nacional el mencionado Plan de Recuperación o leyes y planes como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Adaptación o la Estrategia de Economía Circular.

Todo ello constituye un escenario inigualable para el emprendimiento verde, ya que el papel de las empresas toma un cariz más relevante, si cabe, como importantes agentes del cambio.

A todo este entorno favorable para el emprendimiento verde hay que añadir que la crisis generada por la pandemia ha acelerado una tendencia que ya se apuntaba: unos consumidores y consumidoras más responsables, conscientes de su papel como agentes del cambio y que demandan mayor compromiso social y medioambiental. Estos consumidores suponen un respaldo para las marcas socialmente responsables en las que se sienten reflejados.

Desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, damos apoyo a las personas emprendedoras y a aquellas empresas que deseen reorientar su modelo de negocio para aprovechar las oportunidades que brinda la reconstrucción verde y la transición ecológica. La Red Emprendeverde ofrece formación y asesoramiento 100% online para la creación de nuevas empresas verdes y oportunidades para generar redes a los  emprendedores. Además, a través del Programa Empleaverde, ofrecemos ayudas para la contratación de personas desempleadas en el ámbito de la economía verde y para  formación a personas emprendedoras cuyo propósito sea contribuir a la recuperación verde con su negocio.

En total, actualmente, tenemos en marcha convocatorias de ayudas por valor de 9,8 millones de euros para apoyar la contratación de personas desempleadas en el ámbito de la economía verde y la formación de personas emprendedoras.


SOBRE SONIA: 

Actualmente, desde su puesto como subdirectora de Economía y Empleo Verde y Relaciones Internacionales, es responsable del Programa Pleamar, Programa Empleaverde y la Red Emprendeverde, iniciativas cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca y Fondo Social Europeo, respectivamente. Se incorporó a la Fundación en 2004 como directora de Internacional y durante estos últimos años, hasta julio de 2020, ha ejercido la dirección de la Fundación Biodiversidad. Anteriormente fue responsable de la gestión del Fondo Social Europeo, de proyectos LIFE cofinanciados por la Comisión Europea y de la cooperación internacional con África y América Latina.

Leave A Comment