La Colaboración EMPRESA – STARTUP
La semana pasada acudí invitado al DemoDay que organizaba TechFounders en Munich. 10 Startups que han participado en su 3er Programa de Aceleración, presentaban sus proyectos ante un numeroso grupo de inversores y responsables de empresas alemanas. Un acto muy bien organizado, sin grandes escenificaciones, pero con un mensaje muy claro: la colaboración Empresa-Startup funciona!
TechFounders es una Aceleradora de Startups centrada en proyectos innovadores B2B relacionados con la industria. Está financiada por un grupo de 6 empresas alemanas que apuestan por la innovación y que han encontrado en este formato una vía para descubrir nuevas tecnologías y soluciones que les permitan mejorar sus productos o procesos de fabricación. Este grupo está formado por BMW, Bosch, Siemens, Festo, HypoVereinsbank, y Munich RE. Casi nada! Las Startups seleccionadas, reciben una ayuda de 25.000€ (sin ningún tipo de participación a cambio) y un programa de 20 semanas en el que son apoyados por un grupo de mentores y asesores de las empresas patrocinadoras, así como por el equipo de personas que forman TechFounders.
“Las Startups, además de contactos con posibles inversores, encuentran lo más importante: sus primeros clientes”
Uno de las cosas más interesantes de este formato es que las Startups mantienen un contacto directo desde el primer día con las empresas que, a su vez, son sus clientes potenciales. Este contacto les permite ajustar y testar sus productos o soluciones directamente con el cliente, conociendo de primera mano las necesidades o problemas que este tiene. ¿Cuánto vale poder hablar con la persona indicada en una empresa como Siemens o BMW? Este es uno de los principales problemas con los que se encuentra un emprendedor, sobre todo en los modelos B2B.
Antes de la presentación de los emprendedores de este 3er programa, hubo una Mesa redonda en la que participaron 3 Startups de anteriores ediciones, así como un representante de Siemens. Hablaron sobre su situación actual y lo importante que había sido para ellos el poder tener acceso a este tipo de empresas. Una vez que tu producto o servicio ha sido probado y, en muchas ocasiones, comprado por estas empresas, se te abren las puertas mucho más fácil a la hora de buscar nuevos clientes e, incluso, como era el caso de las 3 Startups, a la hora de encontrar inversores para permitir el crecimiento de los proyectos. Es decir, esa colaboración estaba dando sus frutos.
Al mismo tiempo, y por el lado de la empresa, este formato les permite estar en contacto con nuevos productos y servicios que complementan y refuerzan sus apuestas por la innovación. Así lo remarcaba el representante de Siemens en la mesa redonda. Para ellos estaba siendo una experiencia muy enriquecedora ya que su colaboración con emprendedores ‘externos’ les aportaba ideas frescas, productos y soluciones innovadoras, además de una energía positiva dentro de sus equipos, necesaria para abordar cualquier estrategia de emprendimiento. Eso sí. Insistía en que su aportación no era exclusivamente dineraria, sino que para ellos era una iniciativa estratégica, impulsada desde ‘arriba’ y en la que tenían que ‘mojarse’ con su colaboración con los emprendedores, es decir, dedicarles tiempo y recursos internos. Sin esto, poco o nada se conseguiría.
Por último, TechFounders cuenta con el soporte de un Centro de Innovación privado, que además de proporcionar el ‘espacio’, cuenta con un fondo de inversión para invertir en Startups, tanto las que participan en el programa de aceleración, como otros proyectos más avanzados.
La verdad es que viendo en directo estas experiencias, uno no podía evitar pensar en la posibilidad de hacer algo similar aquí. Tenemos Empresas potentes que apuestan por la innovación y un entorno perfecto para desarrollar proyectos de aquí o para atraer proyectos de fuera que aporten talento y nuevas tecnologías a nuestras empresas. Se trata de un formato en el que, si se hace bien, todos salen ganando. Y el ejemplo de TechFounders en Alemania está demostrando que la colaboración directa Empresa-Startup funciona. ¿Por qué no intentarlo aquí? Ahí lo dejo para la reflexión.
Muy buen artículo. La gran empresa es a la startup lo que el mentor es al emprendedor. La experiencia al servicio de la ilusión.
Muchas gracias Arancha. Sobre todo, para proyectos B2B, las empresas son de gran ayuda para las startups.
Puede funcionar también aquí, quizá a otra escala.
Seguro que a tí y a tu equipo se te va ocurriendo que la idea que está desarrollando una de las startups puede tener cabida en tal o cual empresa.
Conecta, puede haber casos de éxito o caminos hacia otras conexiones.
Bien, adelante.
Ana. Gracias por tu comentario. Lo importante de este formato de colaboración es que las 2 partes estén interesadas y perciban que es bueno para los dos. Porque, tal y como lo comento en el artículo, colaborar con una startup también requiere de recursos y dedicación por parte de la empresa. De lo contrario, no funciona.
La colaboración directa con la empresa siempre es bueno, ayuda a la nueva starup a poner los píes en el suelo, ahora siempre que queden bien delimitados los campos y los tiempos,que no ocurra que la starup termine siendo como un becario en prácticas, que saque el trabajo a coste cero.
Gracias Álvaro por tu aportación. En el modelo que describo, lo que comentas lo dejan muy claro: la empresa se tiene que ‘mojar’. De lo contrario, no sirve para nada.
Interesante.
Me ha llamado la atención los 20 meses de aceleración, y me ha hecho reflexionar sobre si 4 meses merecerían ser alargados.
Rectifico, son 20 semanas (5meses)
Muy bueno tu aporte, muchas gracias por compartirlo; me gustaría saber más sobre TechFounders. Qué me podrías contar? Cuántos son, cómo se desemvuelven con las empresas, cuál es su función/misión, cuál fue tu percepción sobre ellos, etc.
Muchas gracias!